Ir al contenido principal

Inicio Hacia La Guerra fria.

INTRODUCCIÓN
El término "guerra fría" fue por primera vez utilizado por el escritor español Don Juan Manuel en el siglo XIV. En su acepción moderna fue acuñado por Bernard Baruch, consejero del presidente Roosevelt, quién utilizó el término en un debate en 1947 y fue popularizado por el editorialista Walter Lippmann.

Este conflicto fue la clave de las relaciones internacionales mundiales durante casi medio siglo y se libró en los frentes político, económica y propagandístico, pero solo de forma muy limitada en el frente militar.

El motivo de que la "guerra fría" no se convirtiera en "caliente" fue la aparición del arma nuclear. Antes de la bomba, la guerra era, como afirmó Clausewitz, la continuación de la política por otros medios; tras Hiroshima, la confrontación directa entre las potencias llevaba a la catástrofe general.

Los crecientes arsenales nucleares que las superpotencias fueron acumulando impidieron una guerra directa que nadie hubiera ganado, sin embargo, EE.UU. y la URSS y sus aliados utilizaron la intimidación, la propaganda, la subversión, la guerra local mediante aliados interpuestos...

Iniciada de forma clara y definitiva en 1947, tras un rápido proceso de deterioro en las relaciones de los antiguos aliados, la guerra fría alcanzó su cenit en 1948–53. Tras diversos períodos de distensión y enfrentamiento, la llegada de Gorbachov al poder en la URSS desencadenó un proceso que culminará con la desintegración de la URSS en 1991. La guerra fría había concluido.

ANTECEDENTES
A pesar de que la Guerra Fría empezó técnicamente al acabar la 2ª Guerra Mundial, las tensiones y enfrentamientos ya se habían manifestado anteriormente:
Al acabar la guerra, los vencedores no estaban de acuerdo en la manera de el nuevo orden europeo. Los norteamericanos querían que en los países europeos se impusiera un modelo igual que el suyo -para ello hizo el Plan Marshall-, y sin embargo los rusos creían que la mejor forma de gobernar Europa sería la integración de los países dentro de las fronteras rusas. Para llegar a un consenso, se reunieron varias veces.

ASPECTOS GENERALES 

La llamada “Guerra Fría” surge al final de la Segunda Guerra Mundial con los acuerdos de Yalta y Potsdam. A partir de este momento se origina un orden bipolar en el mundo, orden que se manifestó en el desafío competitivo entre Estados Unidos y la URSS. Ambas potencias desplegaron un discurso mesiánico de control en sus respectivas zonas de influencia. Como resultado de esta bipolaridad, desapareció la flexibilidad del equilibrio del poder. Solo dos superpotencias se oponían entre sí.

Cuando finalizó la Segunda Guerra Mundial los propósitos de los aliados eran divergentes. 

Por una parte, Churchill quería impedir que la Unión Soviética dominara Europa Central y, por otra, Stalin quería que sus victorias militares y los sufrimientos del pueblo ruso fueran pagados con el control de ciertos territorios de los países perdedores del conflicto.

Los intereses de las dos potencias, Estados Unidos y la URSS, ambos situados en la periferia, ahora se enfrentaban en el corazón mismo del continente europeo.

El Presidente de EE.UU.H. Truman presidió el comienzo de la Guerra Fría y el desarrollo de la política de contención. Llevó adelante el Plan Marshall y el Programa de los Cuatro Puntos, con el cual Estados Unidos dedicó sus recursos y economía a la recuperación y el desarrollo de Europa y Japón.

Stalin, por su parte, aprovechó el debilitamiento de la Europa Occidental y el retiro de las fuerzas estadounidenses para aumentar su área de influencia hacia el Oeste.
LA DIVISIÓN DEL PRIMER,SEGUNDO Y TERCER MUNDO
Primer Mundo: Son considerados de este grupo los países que poseen características comunes, como economías fortalecidas, altos índices de industrialización, elevado nivel tecnológico, además de que entre sus poblaciones existan indicadores sociales elevados, tales como buena calidad, rendimientos bajos de analfabetismo, buena expectativa de vida, niveles de ocio, entre otros. Los países que componen ese grupo son Canadá, Estados Unidos, Europa Occidental, Japón y Australia. Actualmente el Primer Mundo es conocido como ‘desarrollado’.
Segundo Mundo: Consiste en un grupo de antiguos países socialistas, como la Unión Soviética, que poseían una economía planificada. Esta designación ya no se usa hoy en día. Muchos científicos clasifican como países del Segundo Mundo a economías emergentes como China, Rusia, Brasil, Argentina, México y la India. Estos países son actualmente llamados países en desarrollo.
Tercer Mundo: Son parte de ese grupo los países que tienen economía subdesarrollada o naciones en desarrollo. En general se encuentran en América Latina, África y Asia. El creador de la expresión fue el economista francés Alfred Sauvy, utilizada por primera vez en 1952. El término fue creado a partir de la observación que el economista hizo sobre los países del mundo encontrando que había una enorme disparidad política, económica y social entre las naciones, dejando a muchos marginados en el escenario mundial. Forman parte de este grupo la mayoría de países de América, y muchos países de África y Asia.

Guerras:
GUERRA DE VIETNAM
Causas de la Guerra de Vietnam
  • el intento de vietnam del norte de incorporar a vietnam del sur en un solo país bajo un régimen comunista.
  • el miedo y los traumas que tenían los norteamericanos acerca del comunismo ya que desùes que vietnam se había independizado de francia, esta nación había adoptado un régimen comunista.  
  • la división de la península indochina en camboya, laos, república democrática de vietnam (norte) y república de vietnam (sur).
¿Cómo empezó todo?
Al terminar la Segunda Guerra Mundial, Francia trató de restablecer su dominio colonial sobre Indochina. Ho Chi-Minh lideró la lucha contra la intervención gala y proclamó en Hanoi la República Democrática de Vietnam, contra la que nada pudieron hacer las fuerzas francesas.
Ho Chi-Minh estableció en Vietnam del Norte un régimen comunista y obtuvo el apoyo masivo de la Unión Soviética y China.
En Vietnam del Sur se instaló un gobierno independiente y anticomunista, bajo la dirección de Ngo Dinh Diem, quien obtuvo la protección y apoyo de Estados Unidos.
Sin embargo, Diem gobernó arbitrariamente, creando las condiciones necesarias para que la causa del Frente de Liberación Nacional (Vietcong), procomunista, prendiera en Vietnam del Sur.
Al ver que el Vietcong recibía apoyo de Vietnam del Norte, Estados Unidos intervino, preocupado de que el comunismo penetrara en toda Asia a través de Vietnam del Sur. Le llegó el presidente norteamericano fue, sin embargo, que si los Estados Unidos tenían que luchar por el Sudeste asiático limitando el avance comunista lo debían hacer por Vietnam del Sur. En consecuencia, pronto se convirtió en el quinto país del mundo en recibir ayuda norteamericana.  
Esta guerra se desarrolló entre los años 1955 y 1975 Esta guerra fue un conflicto entre vietnam del sur apoyada por estados unidos y corea del sur  y vietnam del norte apoyada por la U,R,R.S Y CHINA, y que posteriormente se extendería a laos y camboya.

GUERRA DE COREA

Dio inicio en 1950 y concluyó en 1953. Tras el final de la Segunda Guerra Mundial Corea fue dividida por el paralelo 38°; fue invadida por tropas de la U.R.S.S al norte y por tropas estadounidenses al sur. En 1948 durante la Guerra Fría se estableció un gobierno comunista al norte de Corea, contrario al del sur. El 25 de junio de 1950 en China se inicia el ataque de Corea del Norte hacia Corea del Sur
El gobierno estadounidense y la ONU enviaron tropas para hacer retroceder al ejército de Corea del Norte. Ambos quisieron unificar las coreas pero China mandó a 300 mil hombres para hacerlos retroceder.
Hubo avances y retrocesos de ambos ejércitos pero quedo como un empate militar abriendo paso a las negociaciones de paz y se acordó el 27 de julio de 1953 que el perímetro de Panmunjong permaneciera aunque no de forma militar siendo la frontera de la Guerra Fría que aún permanece.
GUERRA PERIFÉRICAS

Llamamos periferia a la emergencia de  nuevos países descolonizados en el marco de la guerra fría.  Muchos de estos países se organizan alrededor el Movimiento de No alineados. Este es una agrupación de estados que se manifiesto con el enfrentamiento indirecto entre EEUU y la URSS. Su finalidad es conservar su posición neutral y no aliarse a ninguna de las superpotencias.  Muchos de estos nuevos países llegados tras el periodo colonial estaban abocados a una escena internacional en la que tenían un escaso protagonismo y en la que la dinámica del enfrentamiento entre los bloques les llevaba a un forzoso alineamiento con uno u otro. La conferencia afroasiática de Bandung en 1955 hizo posible la creación de esta organización que sigue vigente actualmente.
 Los objetivos primarios de los países no alineados se enfocaron en el apoyo a la autodeterminación, la oposición al Apartheid, la no-adhesión a pactos multilaterales militares, la lucha contra el imperialismo en todas sus formas y manifestaciones, el desarme, la no-injerencia en los asuntos internos de los Estados, el fortalecimiento de las Naciones Unidas, la democratización de las relaciones internacionales, el desarrollo socioeconómico y la reestructuración del sistema económico internacional.

La extensión de la Guerra Fría a la periferia significó una agudización de los problemas entre estos países, con naturalezas diversas y marcadas negativamente por la herencia colonial europea, ya que muchos de ellos tenían graves problemas con la deuda externa adquirida al principio de su descolonización.
 En el Centro era el núcleo de las economías capitalistas globalmente dominantes. Y la periferia eran un grupo de países amplios y débiles, política, industrial, institucional y económicamente que opera dentro de un marco de relaciones establecido por el centro.

La fractura Centro-Periferia  es mucho más compleja que la fractura Este-Oeste, la fractura Este-Oeste estaba basada en la enemistad ideología entre el marxismo-comunismo y capitalismo, afecta al conjunto de la sociedad internacional y su principal escenario será Europa. Es la lógica bipolar. La lucha de dos superpotencias por tener el control en la esfera internacional.

LA CRISIS DE LOS MISILES EN CUBA
Este acontecimiento tiene lugar en el año de 1962:
Antecedentes de la Crisis de los Misiles: Los orígenes del conflicto residen en la siguiente cadena de hechos: 
1. Desde 1959, la Revolución Cubana impulsó varias medidas de carácter popular algunas de las cuales, como la Ley de Reforma Agraria, afectaron intereses norteamericanos en la isla. Como respuesta, la administración de Eisenhower inició una agenda política dirigida a derrocar el régimen Desam popular recién instaurado. Ésta comprendía el bloqueo económico, propaganda contrarrevolucionaria, fomento y apoyo de grupos armados dentro de Cuba contrarios a Fidel Castro, sabotajes a instalaciones económicas y civiles, filtración de espías; ataques piratas, quemas de campos de caña de azúcar, intentos de asesinato a sus principales líderes; violaciones del espacio aéreo y naval por aviones y navíos de guerra norteamericanos. Y, finalmente, poner en marcha un plan para invadir militarmente a la isla utilizando exiliados cubanos y mercenarios latinoamericanos. Aunque participarán  pilotos de guerra norteamericanos, no estaba prevista la intervención directa del ejército de Estados Unidos.
2. La derrota sufrida por la administración Kennedy Desam en el intento de invadir la República de Cuba, utilizando un desembarco de disidentes entrenados por la C.I.A por Bahía de Cochinos. La respuesta militar desencadenada por Cuba bajo la dirección de Fidel Castro derrotó la invasión en menos de 72 horas.
3. Como respuesta al fracaso de Bahía de Cochinos, Estados Unidos puso en marcha la Operación Mangosta. Ésta constituía, entre otras cosas, un plan secreto de invasión militar a Cuba, pero ahora de manera directa utilizando el ejército norteamericano. Se planeaba iniciar el conflicto mediante una provocación tipo Maine que tuviera lugar en la Base Naval de Guantánamo o en las aguas jurisdiccionales de Cuba.
 4. Los servicios de Inteligencia de la Unión Soviética detectan el plan de invasión militar inminente y notifican a Cuba.
5. El líder soviético Nikita Jrushchov aprovechó la coyuntura para proponer a La Habana la instalación en Cuba de cohetes de alcance medio como medida disuasiva contra los planes del gobierno norteamericano. Fidel Castro entra en desacuerdo y le dice que con ese propósito, es preferible un acuerdo militar entre Cuba y la URSS. En dicho tratado se establecería que una invasión a la República de Cuba sería equivalente a un ataque directo a la Unión Soviética, pero Jrushchov no estuvo de acuerdo e insiste en que la instalación de los misiles no solo serviría para proteger a Cuba, sino también para aumentar la capacidad defensiva de todo el bloque socialista. El líder cubano acepta, pero sugiere que el traslado y la instalación de los cohetes se realicen de forma pública. Sin embargo, los soviéticos se niegan a hacerlo antes de que los cohetes queden operativos. 
6. Por su cercanía a Estados Unidos, una base de misiles de este tipo potencialmente podía vulnerar a aquel país, compensando la escasa provisión soviética de misiles de alcance intercontinental, igualando así, la amenaza que significaba para el pueblo soviético los misiles estadounidenses emplazados en Turquía, estado fronterizo con la URSS, y en la República Federal Alemana. Por ello, el líder soviético Nikita Jrushchov y su gobierno decidieron asegurar la isla con la instalación de bases de misiles, con capacidad para alcanzar Estados Unidos y dispuestos para llevar cabezas nucleares. Daban así un paso más en la carrera armamentista que caracterizó el periodo de la guerra fría entre estas dos potencias.
7. Los soviéticos habían subestimado la capacidad de los servicios de Inteligencia de los Estados Unidos que no tardaron en detectar la presencia de las bases de misiles mediante violaciones del espacio aéreo cubano con aviones espías U-2.
8. Estados Unidos pide cuentas a la URSS, pero esta vez los líderes soviéticos prefieren probar la táctica del engaño y seguir ocultando la operación.
 9. Se desata la crisis de los misiles.
Los orígenes del conflicto tienen su base en varios aspectos claves a mencionar.Primero, las hostilidades entre los EEUU y Cuba con las consecuentes pugnas, problemas diplomáticos y el gran embargo económico por parte de EEUU sobre Cuba.En segundo lugar, el discurso “antiimperialista” de Fidel Castro, quien como dictador de esta isla no estuvo conforme con el embargo, e ideológicamente, con el discurso capitalista. Habría que recordar que Castro es un militar de pensamiento comunista o socialista.En tercer lugar, la Reforma Agraria, la cual había sido obra de la Revolución Cubana, y no favorecía, en ningún sentido, a los intereses de los EEUU de América, lo que llevó a la ruptura total de relaciones diplomáticas y económicas.
Causas de la crisis de los misiles en Cuba:
Las principales causas de la crisis de los misiles fueron los constantes ataques entre ambos países y el apoyo de la unión soviética Hostilidades y asperezas, problemas diplomáticos, embargo económico de los EEUU de América para con el gobierno de La Habana, intentos de invasión para el derrocamiento del líder caribeño, rivalidades y amenazas entre los tres países y el apoyo que cada uno de estos países recibió luego de que los conflictos salieran a la luz provocó: El inicio de la crisis de los misiles tiene su base en que el líder soviético, Nikita Jrushchov, tomó la iniciativa que daría origen a una peligrosa situación, en la que decidió colocar en Cuba una base con 42 misiles nucleares, todos apuntando a los EEUU de América, y Fidel Castro nunca permaneció ajeno a esta situación, ya que la instalación de una base de misiles de alcance medio fue conversada por ambos líderes y colocados con el fin de repeler posibles ataques o invasiones que pudieran venir de Norteamérica.A pesar de la propuesta, Fidel Castro sugiere al líder soviético un pacto militar o acuerdo que le asegurara una coalición entre ambos
países y reforzar el bloque socialista, idea que también le parece atractiva a Jruschov, pero a pesar de ello los misiles fueron puestos en forma secreta, después de ser aceptados por Castro en la isla.
El 26 de octubre de 1962 un avión espía da aviso que unas observaciones mostraron que existía una base con características de estación militar con más de 40 misiles de alcance medio, no sabían de qué tipo, si nuclear o bombarderos, en Cuba, lo que causó una reacción inmediata de J.F. Kennedy, y en varios intentos y coaliciones enviaron buques para repeler ataques a las aguas de Cuba.
El día 27 de octubre desde Moscú llega un mensaje de hacer pacto por parte de Nikita Jrushchov, en el que se comprometía a retirar los misiles si los EEUU de América firmaban un acuerdo y aceptaban no atacar ni invadir en ninguna forma a Cuba, y solicitó se retiraran las bases de misiles que existían en Turquía, país limítrofe, en ese entonces con la URSS, solicitudes que a pesar de las asperezas fueron cumplidas casi de inmediato.

CONCLUSIÓN
Como consecuencias de la Guerra Fría fue la conformación del Nuevo Orden Mundial Legados culturales, sociales y políticos Zonas de inestabilidad que quedaron pendientes tras el fin de la Guerra Fría Manifestaciones del proceso que aún estén presentes en nuestro contexto social, y el cual se llevó a cabo, pues se realizó una amplia explicación, acompañada de imágenes representativas así como mapas que ilustran las fronteras de la URSS antes y después de su disolución, biografías de los personajes como: Ronald Reagan quien fue presidente de los estados unidos de 1947 a 1952, y que tuvo un papel muy importante en asuntos relacionados con la guerra fría como la firma del tratado en 1987 “Fuerzas Nucleares de Alcance Intermedio” con Gorbachov, en donde reducía los arsenales nucleares de las superpotencias; Mijaíl Gorbachov, presidente de la Unión Soviética, que desde su asunción al poder, se embarcó en un ambicioso programa de reformas llamados perestroika y glasnost, cuyo significado es la reestructuración y apertura económica; y George Bush presidente de los Estados Unidos entre 1989 y 1993, quien se destaca por responder a las propuestas de Gorbachov, propuso en 1989 una reducción radical de los arsenales de armas químicas y en agosto de 1990 impulsó la reducción de los efectivos del ejército norteamericano. En la que se vino en denominar la primera cumbre de la "posguerra fría", firmó con Gorbachov en Moscú en julio de 1991 el Tratado START I de reducción de armas estratégicas.
A consecuencia de la guerra fría se empezó a utilizar el nuevo orden mundial, para referirnos a la cooperación de las naciones para mantener la paz, y esta fue gracias a los acuerdos de los presidentes MikhailGorbachev y George H. W. Bush, entre las dos grandes potencias. Donde ya no había conflictos, entre los socialistas y capitalistas pues ya había ocurrido la disolución de la URSS, y esta se había unificado. Quedando como potencia mundial Estados Unidos.
Mientras en la Europa central y oriental, el derrumbamiento de los sistemas comunistas y de la URSS abrió un período de disgregación política. En algún caso fue un proceso pacífico como el "divorcio amistoso" entre la República Checa y Eslovaquia en 1993, en el caso de Yugoslavia abrió un proceso desgarrador que trajo de nuevo la guerra a Europa tras un período de paz iniciado en 1945. en 1991, Eslovenia y Croacia declararon su independencia lo que provocó una cruenta guerra entre serbios y croatas. La situación se hizo aún más dramática cuando un año más tarde la guerra se trasladó a la vecina Bosnia-Hercegovina. El conflicto étnico entre serbios ortodoxos, croatas católicos y bosnios musulmanes trajo de nuevo a Europa los fantasmas del nacionalismo radical y la "limpieza étnica".
La situación mundial en los inicios de la década de 1990 era claramente contradictoria. Por un lado, conflictos como el árabe-israelí, el del Líbano o el de Camboya entraban aparentemente en vías de solución y se producían avances espectaculares en el respeto de los derechos humanos como el fin del régimen del apartheid en Sudáfrica en 1990-1991 y la convocatoria de las primeras elecciones democráticas y multirraciales en 1994. Por otro lado, conflictos localizados como la brutal guerra entre las comunidades Hutus y Tutsis en Ruanda y Burundi (1990-1994) hacen patente las dificultades de la comunidad internacional y la ONU para instaurar un "nuevo orden mundial" que permitiera avanzar hacia un futuro basado en el respeto de los derechos humanos, la solidaridad internacional y los valores democráticos.
Hoy en día sigue habiendo procesos que tuvieron inicio en la etapa de la guerra fría, pero que por una u otra razón no han terminado de disolverse como es el caso de la “Masacre de Tian'anmen, la revuelta de Tian'anmen o el incidente del 4 de junio”, que fue una manifestación por parte de estudiantes, y obreros de china que pedían el fin de la corrupción gubernamental y la libertad de prensa.

Video complementario y explicando mejor el tema.


















BIBLIOGRAFÍAS

11:https://vdocuments.site/documents/antecedentes-de-la-crisis-de-los-misiles.html











GRACIAS POR LA ATENCIÓN AL BLOG.














Comentarios

  1. es un trabajo interesante la información se me hace muy buena sin embargo la presentación a mi parecer no fue del toso buena.
    calificación: 8

    ResponderBorrar
  2. Este trabajo carece de una presentación al igual que la música que fueron dos requisitos. Para mí tienen 6

    ResponderBorrar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  4. Le falta muchos aspectos, le falta la música, carece de información y solo tiene fuentes de internet. Calificación 6

    ResponderBorrar
  5. Yo le pongo un 6, pude darme cuenta que queda a deber mucho contenido y requisitos solicitados, la información no me parece muy buena, ademas que se puede notar que no se interesaron por el diseño y presentación, pues hay partes en que el tipo y tamaño de letra no coinciden, cabe mencionar que carece de muchas fuentes, tales como las escritas.

    ResponderBorrar
  6. La informacion dada es buena, pero descuidaron aspectos como la presentación y el tipo de letra utilizado, además no contiene todos los aspectos que eran requeridos en mi opinión le doy un 6. Podrían haber mejorado en desarrollar un poco más los subtemas y agregar las fuentes de información escritas no solo las de internet.

    ResponderBorrar
  7. la informacion esta concreta pero simplemente no hubo un esfuerzo como tal tiene 7

    ResponderBorrar
  8. la información es buena sin embargo falta el aspecto de música el cuál fue un requisito importante para la elaboración del blog al igual que la organización por bloques
    en lo personal le asigno de calificación un 7

    ResponderBorrar
  9. Este blog tiene información buena, pero en lo personal descuidaron algunos aspectos, tales como la presentación, la música y el hacer un poco más llamativo su blog, además no contiene todos los aspectos que se pidieron.

    Calificación: 7

    ResponderBorrar
  10. tiene algunos de los elementos solicitados pero no tiene todos lo que en mi opinión era necesario para la comprensión del tema,los temas tratados están muy poco desarrollados por lo tanto se nota muy poca información

    calificación: 7

    ResponderBorrar
  11. La información que presenta el blog es buena pero insuficiente, también descuidaron el aspecto de la presentación y música. El video explica mejor que la información redactada. El diseño del blog es sencillo y no llama mucho la atención.
    Calificación: 7

    ResponderBorrar
  12. Pude observar que los temas estaban demasiado sintetizados, con los colores utilizados se puede apreciar bien el trabajo aunque es un poco llamativo y no contiene música.
    Calificación: 7

    ResponderBorrar
  13. La selección de color no es ostentosa, lo que la vuelve adecuada para la vista y la lectura. El tipo de fuente es formal, adecuado para este tipo de páginas. La presentación fue satisfactoria.

    Lamento no poder decir lo mismo del contenido. No se qué gue lo que pasó, pero el punto es que hacen falta subtemas, los conflictos y derivaciones de la Guerra Fría. Me sorprendió encontrarme tan pronto en las conclusiones, sin leer consecuencias al menos.

    En cuanto a imágenes, el uso es suficiente. No son un recurso menester para entender el tema, sino un material de apoyo; el vídeo es muy bueno. Trata el tema de una forma muy dinámica; la música es ausente.

    Es un trabajo inconcluso. No puedo darle más de 5/10.

    ResponderBorrar
    Respuestas

    1. Me parece que le falta mucha información creo que le faltó color, y más aspectos, más información para comolementar le doy 7

      Borrar
  14. 6/10
    Los conflictos derivados de la guerra fría conllevan mucho más de lo escpuesto en este artículo, es cierto que la presentación es adecuada pues es formal y agradable a la vista y la lectura sin embargo no fue más allá del desarrollo (el cual aún faltan puntos que abarcar) y no encontrar antecedentes (son tan escasos que no serían considerados) y no haber en absoluto conclusiones el contenido audiovisual es bueno pero no compensa la incompletitud del artículo.

    ResponderBorrar
  15. Me parece que debe existir.una armonía entre información, presentación y explicación. Este carece mucho de resentación y explicación, es un tema amplio, controverssial e importante para el mundo actual.
    Calificación 7

    ResponderBorrar
  16. Este blog esta completo de información, no contiene los aspectos solicitados y la forma en la que la presentaron es deficiente
    Calificación 7

    ResponderBorrar
  17. A mi parecer el blog carece de presentación visual, el contenido me parece deficiente ya que es un tema que se expande mucho mas, falto música.
    Calificación: 6

    ResponderBorrar
  18. calificación 6
    carece de muchos aspectos que se pidieron para el blog

    ResponderBorrar
  19. Creo que le falto mucha dedicación a este blog, ya que esta todo de corrido y no hay entradas, no es fácil su visualización, carece de muchos aspectos que fueron solicitados,.
    Calificación: 6

    ResponderBorrar
  20. les falto mucha mas información de la guerra fría ya que en internet,en libros es demasiada y además el diseño les falto mas desempeño
    calificación 7/10

    ResponderBorrar
  21. calif. 6
    le falto la presentación,música y mas vídeos que eran necesarios, es muy "plano" todo, desde su información hasta los colores letras organización, todo va de corrido diferenciándose solo por las negritas, esta demasiado deficente

    ResponderBorrar
  22. El blog no contiene música y hacen falta más videos, faltó centrar mejor la informacion, el diseño del blog a mi paracer es demasiado sencillo, pero aun así es fácil de leer, en algunas partes el tamaño de letra no coincide. Les falto agregar más información ya que aquí esta bastante resumida.
    Califición: 7

    ResponderBorrar
  23. A este blog le hizo falta un poco más de contenido y dedicación. Es muy sencillo y carece de algunos puntos que se pidieron. Solo veo fuentes virtuales donde se incluyen páginas que no son muy confiables.
    6/10

    ResponderBorrar
  24. El blog contiene muy poca información, solo hay fuentes digitales y le hacen falta muchos aspectos de los que se solicitaron, el color no es muy llamativo, y casi no contiene imágenes.

    Calificación: 6

    ResponderBorrar
  25. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  26. El blog carece de información, en todos los aspectos está muy incompleto. Se descuidó el hecho de que fuera llamativo con las imágenes y el uso de la música. En otros blogs hemos visto que están mal en cuanto a presentación pero al menos se ve el esfuerzo, este no es el caso. Lo único rescatable del blog, esta información es muy concisa y el tipo de letra utilizado es bastante formal y adecuado para este tema. Calificación: 6.

    ResponderBorrar
  27. El blog no tiene todos los aspectos requeridos,le falta musica y presentacion.
    Pudieron elegir mas imagenes para relacionarlas con el texto.
    Debieron poner otro color de fondo u otro color de letra.
    Sin embargo el video es facil de comprender y complementa la informacion.
    calificacion:7

    ResponderBorrar
  28. El blog no tiene información completa, su diseño no fue creativo, le hacen falta muchos de los aspectos que se solicitaban, me parece que el vídeo esta bien.
    Calificación: 6

    ResponderBorrar
  29. El formato y los colores facilitan la comprensión de el tema, sin embargo esta misma es escasa y poco fiable: 9

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Siento que hay muy poco en tanto de explicacion y organizacion aunque los colores y las letras estan muy relacionadas entre si, me gustaron las imagenes pero si falto mucha informacion. 7/10

      Borrar

Publicar un comentario